Hoy 17 de febrero celebramos el Día Mundial del Juego Sostenible, una fecha clave para reflexionar sobre la importancia de un ocio saludable y responsable, especialmente entre los jóvenes. Desde la Plataforma para el Juego Sostenible, trabajamos a diario para fomentar hábitos de entretenimiento seguros y equilibrados, y lo hacemos a través del Proyecto FES y sus tres pilares fundamentales: Formación, Educación y Sensibilización.
El Proyecto FES surge como respuesta a una creciente preocupación social y política sobre el riesgo de desarrollar adicciones comportamentales en el ámbito del ocio y el juego. El uso excesivo de móviles, redes sociales, videojuegos y nuevas tecnologías, así como la necesidad de reforzar la prohibición del acceso de los menores a los juegos de azar, nos lleva a actuar con un enfoque preventivo y educativo.
Para ello, ponemos a disposición de la sociedad herramientas diseñadas por expertos en adicciones comportamentales, orientadas a la prevención primaria. Nuestro compromiso es claro: sensibilizar a la juventud y ofrecer soluciones coordinadas entre familias, educadores, especialistas e instituciones públicas y privadas, garantizando un impacto real en la gestión del tiempo libre de las nuevas generaciones.
El impacto del trabajo de la Plataforma para el Juego Sostenible es evidente, como lo demuestra el informe publicado por el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA). Los datos revelan que la prevalencia de juego de azar presencial ha disminuido un 17% respecto a 2020, situándose en un 52,9% en 2024, mientras que la prevalencia del juego de azar online se mantiene estable y en niveles significativamente más bajos (5,5%). Además, la prevalencia de posible juego problemático ha descendido un 46% desde 2018, situándose en un 1,4%. Sin embargo, el uso problemático de internet sigue siendo una preocupación, con cifras que rondan el 20% desde 2020.
En cuanto a los jóvenes, el informe revela que el 17,7% de los estudiantes de secundaria ha jugado a juegos de azar presencialmente en 2023, mientras que un 10,7% lo ha hecho online. Además, se estima que el 4% de los estudiantes de entre 14 y 18 años podría presentar un posible juego problemático. Los videojuegos siguen siendo una parte importante del ocio juvenil, con un 83,1% de estudiantes que han jugado en el último año, y un 5,1% que podría presentar un trastorno por su uso.
Es importante destacar que los juegos públicos representan la principal vía de acceso de los menores al mundo del juego, debido a su amplia disponibilidad y falta de control en comparación con otras modalidades. Además, los juegos públicos siguen siendo los más jugados, con un 40,6% de los jóvenes participando en loterías, un 35,9% en bingo y un 33,6% en loterías instantáneas. Esta realidad hace imprescindible reforzar las medidas de supervisión y concienciación para evitar posibles riesgos en los colectivos más vulnerables.
Además, los datos recogidos en el Estudio Piloto ESTUDES 2023 sobre el uso de drogas y adicciones en estudiantes de 12 y 13 años refuerzan esta preocupación. Según este informe, las loterías y los rascas son los juegos de azar más practicados por los menores, situándose muy por encima de otras modalidades. La falta de controles efectivos en estos juegos públicos facilita su acceso a los menores, lo que subraya la necesidad de implementar medidas más estrictas para garantizar su protección.
Estos datos reflejan la necesidad de seguir promoviendo la educación y la sensibilización para garantizar un ocio responsable y sostenible. En este Día Mundial del Juego Sostenible, te invitamos a unirte a nuestro esfuerzo para promover un ocio saludable. Juntos, podemos lograr una sociedad más consciente y una juventud responsable.